Una de las mejores características de las Islas Canarias es el esplendido cielo que tienen que las hace ideales para la observación astronómica y por tanto también para la astrofotografía.
Planificamos el viaje en Mayo-Junio para que coincidiese con la luna nueva. El objetivo consistía realizar una fotografía en formato panorámico horizontal de la Vía Láctea desde Montaña Samara. Montaña Samara es un pequeño volcán situado al oeste del Teide. Dispone de aparcamiento en las inmediaciones lo cual nos evita una gran caminata nocturna. Desde el aparcamiento comienza la ruta de senderismo Nº 13 del Parque Nacional del Teide que según mi punto de vista una de las más bellas para realizar al atardecer.
Consultamos con antelación Stellarium la disposición del cielo el día 1 de junio y vimos que la hora óptima era sobre la 1 de la noche. A esa hora la Vía Láctea debería aparecer justo en el sur y extenderse hasta el noreste, con el centro galáctico elevado sobre el horizonte entre 20º y 30º, suficiente para que la silueta del Teide, el Pico Viejo y las caldera de Las Cañadas no la tapase, algo que podemos verificar con Google Earth.
Para cubrir con una única toma toda la Vía Láctea usamos un objetivo ojo de pez, el Samyang 12mm f2.8 ED AS NCS, que cubre una diagonal de 180º. Este objetivo de enfoque manual da muy buen rendimiento en astrofografía pues no tiene mucha aberración de coma y agtismatismo a máxima apertura. Además es muy fácil de utilizar. Si esta bien calibrado a infinito, basta con enfocar a infinito girando el aro de enfoque hasta que haga tope y disparar. Usamos un difragma f4 para reducir las aberraciones de la óptica y un tiempo de exposición de 20 segundos a ISO 3200.
La siguiente noche decidimos realizar una fotografía similar pero sobre la Montaña Guajara. La Guajara es el tercer pico en altura de las Islas Canarias y forma parte de la pared de la Caldera de Las Cañadas. La fotografía la realizamos desde la inmediaciones del parador de turismo.
Para esta fotografía usamos un objetivo Nikon AF-S 14-24 f2.8 montado sobre una montura equatorial Vixen Polarie. Para enfocar usamos el live view de la camara sobre Jupiter (el punto más luminoso de la imagen) Cerramos el diafragma a f4 para minimizar las aberraciones de la óptica y usamos un tiempo de exposición de 120 segundos a ISO 800. Gracias a la montura equatorial no obtenemos trazos en las estrellas aunque produce un ligero desnfoque en las montañas.
Aprovechamos también que Mayo es el mes en el que florecen los Tajinastes Rojos para fotografiarlos con la Vía Láctea de fondo. Durante el día buscamos un buen ejemplar y por la noche lo iluminamos con tres golpes de flash a baja potencia (1/16) mientras realizabamos la captura del fondo.
La fotografía la realizamos con el Nikkor AF-S 14-24 f2.8 a f4 de apertura y con 30 segundos de exposición a ISO 1600.
También aprovechamos el viaje para fotografiar algunas de las constelaciones que mejor se observan a estas latitudes, como son Escorpio o Centauro.