Vivir en una gran ciudad como Madrid (o alrededores) sin duda está lleno de ventajas, pero lamentablemente para los aficionados a la astronomia tiene un grave problema, las luces parásitas por la noche.
Luces hay de todo tipo, luces led, luces de vapor de sodio, de vapor de mercurio… luces que apuntan al suelo y luces que apuntan al cielo… luces que se apagan a medianoche, y luces que se encienden a toda potencia… incluso hay haces de luces de discotecas que apuntan al cielo y que se mueven, imagino que por si acaso se habían olvidado de iluminar algún trozo del cielo.
Pero toda esta luz no es más que contaminación lúminica que paradojicamente nos produce cielos negros. Cielos muertos, sin iluminación, sin estrellas…. No queda otra para ver cielos estrellados que salir fuera de Madrid. ¿Pero dónde?
Toda esta España, que progresivamente se va apagando según se va despoblando, nos ofrece estos cielos con luces de estrellas que tanto queremos. En el fondo no nos podemos quejar. Dentro de Europa, en España somos unos privilegiados y basta con ver los mapas de contaminación lumínica en otros países como Francia o Alemania. Viviendo en Madrid, si queremos fotografiar hacia el norte, tenemos Segovia y Soria, Si queremos hacia el Oeste, Ávila. Hacia el sur, Toledo. Y hacia el este, Guadalajara. Depende que es lo que queramos fotografiar.
Y dentro de Guadalajara, la zona de Brihuega es un compromiso entre cielos con baja contaminación lumínica y cercania a casa. Es el lugar dónde estan realizadas todas estas fotografías de nuestra galaxia, la Vía Láctea, entre los años 2018 y 2020.
Eclipse total de Luna. 27 de Julio de 2018.
El 27 de Julio de 2018 ocurrió un eclipse total de Luna que pudo ser observado al atardecer en España (https://en.wikipedia.org/wiki/July_2018_lunar_eclipse). Con Luna llena, es imposible obtener detalles de la Vía Láctea. Sin embargo la cosa cambia durante un eclipse total de Luna. En la fase de totalidad es posible obtener imágenes de la Vía Láctea como las que podemos ver a continuación.
En esta imagen, capturada durante la fase de totalidad, podemos ver el centro galáctico con Saturno situado en él, rodeado por la Luna eclipsada y Marte a la izquierda de la imagen, y con Jupiter a la derecha. También es posible observar algunas constelaciones como Capricornio, Sagitario, Escorpio y Libra siguiendo la línea de la eclíptica, y el Escudo y el Ágila siguiendo la Vía Láctea.

Nikon D810 y Nikkor AF-S 14-24 f2.8.
Una vez finalizada la fase de totalidad del eclipse, y antes de que el reflejo del sol en la Luna llena imposibilite realizar fotos de la Vía Láctea, capturamos la siguiente imagen. Podemos ver el movimiento de la Vía Láctea, la cual que trascurrido un tiempo se encuentra algo más perpendicular sobre el horizonte.