El acople AI entre cámara y objetivo.
Posteriormente fueron apareciendo modificaciones a la montura original. El primero de ellos fue en 1977 el acople AI (Automatic Indexing) al aro de diafragmas del objetivo. El exposímetro mide la cantidad de luz con el objetivo a máxima apertura, y por lo tanto necesita conocer el diafragma seleccionado en el objetivo (al menos de forma relativa respecto a la apertura máxima del objetivo) para calcular la cantidad de luz en el momento de la toma, e indicar si la toma está bien expuesta, subexpuesta o sobreexpuesta, por lo que debe existir un mecanismo mecánico que transmita esta información a la cámara.
En los modelos de cámaras anteriores a la aparición del acople AI, la información del diafragma seleccionado se le transmitía a la cámara mediante el acople de «orejas de conejo» del objetivo, el cual engranaba con un un pivote situado en el visor y no en la montura del objetivo. Este mecanismo de acople era poco ágil y partir de 1977, se modificó la montura para añadirle el acople AI al aro de diafragmas del objetivo, apareciendo una nueva familia de objetivos, los objetivos tipo AI.
En la siguiente imagen podemos ver la montura de una cámara Nikon FM2 del año 1982. La diferencia con la montura original de una cámara Nikon F consiste en que la Nikon FM2 dispone de una pestaña de acople al aro de diafragmas del objetivo AI, el cual al girar para seleccionar el diafragma; mueve la pestaña (la cual gira circularmente, concéntrica a la montura); indicándole a la cámara la apertura seleccionada (medida como el número de pasos de diafragma respecto a la apertura máxima del objetivo).

Este mecanismo de acople provocó que los objetivos existentes no-AI no pudieran ser usados en la nuevas cámaras al obstaculizar la pestaña la colocación del objetivo. El problema se resolvió de dos formas; por un lado se crearon nuevos anillos de diafragma para los objetivos no-AI existentes, que podían cambiarse en el servicio técnico de Nikon (objetivos no-AI convertidos u objetivos AI’d); y por otro lado en algunos modelos de cámara se diseño un mecanismo para levantar la pestaña de acople de forma que no impidiese la colocación del objetivo, a costa de perder el cálculo automático de la exposición.

Hoy en día es prácticamente imposible encontrar los anillos de diafragma para objetivos no-AI, pero es posible desmontar el aro de diafragmas original de muchos objetivos y modificarlo manualmente para convertirlo en AI. Esto permite utilizar estos objetivos No-AI en muchas de las modernas cámaras digitales, como la D200, D700, D810.. manteniendo la exposición matricial, como podemos ver en el articulo Conversión de objetivos No-AI en AI.
En las imágenes de la derecha podemos ver la montura de los distintos objetivos manuales Nikkor.
- No-AI. Corresponde a un Nikkor AUTO 28mm f3.5 HC al que se han eliminado las «orejas de conejo». Este objetivo no puede convertirse manualmente limando el aro de diafragmas debido a que el espesor del mismo es muy fino y no es posible el acople con la pestaña AI.
- No-AI convertido. Corresponde a un Nikkor AUTO 105mm f2.5 P. Se han eliminado las «orejas de conejo y se ha limado el aro de diafragmas para permitir el acople con la pestaña AI.
- AI. Corresponde a un Nikkor AI 105mm f2.5.
- AI-s. Corresponde a un Nikkor AIs 105mm f2.5.
Es conveniente destacar una característica de los objetivos AI-s frente al resto. En los objetivos AI-s la pestaña del diafragma (que engrana con la palanca de control del diafragma de la cámara y que podemos ver justo a la derecha de la lente trasera en las imágenes anteriores) se mueve en pasos de distancia fija en cada diafragma, mientras que en el resto de objetivos no solamente la distancia no es fija, sino que en los diafragmas más cerrados apenas varía. Esto impide que esta palanca de control pueda controlar los diafragmas con precisión, lo cual es necesario en los modos P y S que veremos posteriormente.