El modo A, el modo P y el modo S.
Con estos los mecanismos de acople del aro de diafragmas a la cámara y gracias a los avances en la electrónica, fue relativamente fácil incorporar en la montura original F el modo Automático con prioridad a la Apertura (modo A), y en 1972 salió al mercado la cámara Nikkormat EL que incorporaba dicho modo, de forma que seleccionando en el objetivo el diafragma deseado la cámara elegía automáticamente la velocidad de obturación. A este modelo siguieron varios modelos más que incorporaban este modo de funcionamiento, y en 1980 salió el primer modelo de la línea profesional en incorporar el modo A, la Nikon F3.
Sin embargo no sería hasta 1982 con la aparición de la Nikon FG cuando apareció el primer modelo en incorporar el modo P, en el que la cámara se encargaba de elegir automáticamente la apertura del diafragma y la velocidad de obturación. Ahora bien, ¿cómo podía la cámara controlar la apertura del objetivo en modo P si la apertura se seleccionaba en el propio objetivo?

durante el disparo.
Hasta ese momento, tanto en el modo M (manual) como en el modo A, la apertura del diafragma se seleccionaba en el objetivo. Cuando el objetivo está montado en la cámara, el diafragma del objetivo se mantiene completamente abierto con cualquier apertura seleccionada, pues la palanca de control del diafragma en la cámara mantiene la pestaña del diafragma del objetivo en la posición de máxima apertura.
En el momento del disparo, la palanca de control del diafragma en la cámara baja completamente tal como podemos ver en la imagen; liberando la pestaña del control del diafragma del objetivo; lo cual provoca del cierre del diafragma desde la posición de máxima abertura hasta la apertura seleccionada en el objetivo.
Esto se consigue mediante un muelle que tienen internamente los objetivos. Antes del disparo este muelle se mantiene estirado y bloqueado por la palanca del control del diafragma de la cámara (en la posición de máxima apertura). Cuando se dispara, al descender la palanca del control del diafragma se libera el muelle, provocando que se mueva el diafragma hasta la apertura seleccionada.
En los modos de funcionamiento P y S, la cámara tiene un mayor nivel de control de la palanca del diafragma. Ya no desciende completamente, sino que desciende hasta alcanzar la posición que necesita el objetivo para cerrar el diafragma a la apertura que la cámara haya seleccionado. De esta forma, la cámara es capaz de controlar tanto el diafragma como la velocidad de exposición.
Para que sea posible que la cámara pueda seleccionar cualquier diafragma es preciso que el aro de diafragmas esté en la posición más cerrada posible del objetivo, ya que si tuviéramos seleccionado un diafragma intermedio y la cámara eligiera un diafragma más cerrado, el diafragma solo se cerraría hasta el valor intermedio seleccionado. Este es el motivo por el que todos los objetivos autofocus tipo D tienen una pestaña para fijar el anillo de aperturas a su valor mínimo cuando se usan en cámaras modernas.
La cámara Nikon FG fue el primer modelo de Nikon que era capaz de controlar la apertura del diafragma y ofrecer el modo P. Y curiosamente era capaz de trabajar en este modo tanto con objetivos AI-s como con objetivos AI. Pero como hemos comentado antes, si bien controlar desde la cámara los diafragmas de los objetivos AI-s es fácil, con los objetivos AI es difícil por la poca precisión de la pestaña de control del diafragma del objetivo AI. Para poder conseguir que funcionase la cámara utilizaba un truco consistente en; medir la exposición a máxima apertura; cerrar el diafragma a un valor determinado (f8); medir la exposición de nuevo; y corregir este valor en función del valor medido a máxima apertura, variando la velocidad. Con ello era posible un modo P, sin necesidad de identificar el tipo de objetivo (y por tanto valido para AI y AI-s) aunque no podía ofrecer el modo S, al no ser posible calcular con precisión la velocidad para un diafragma determinado.

Tras la Nikon FG pareció la Nikon FA, el cual fue el primer modelo en incorporar el modo S y la exposición matricial, aunque para ello fue se tuvieron que realizar algunos cambios en la montura F. Apareció un testigo en la montura, similar al seguro de acople del objetivo y situado cerca de él, el cual encaja en la hendidura de los objetivos AI-s y que sirve para identificar el tipo de objetivo. Al mismo tiempo había dos piezas en el interior del cuerpo que se comunicaban con el objetivo mecánicamente; una de ella situada en la parte inferior que detectaba la apertura máxima del objetivo; y otra en el lateral que cuya función es identificar si el objetivo es de una focal igual o superior a 135mm.